Diferencia entre revisiones de «Superavitario, deficitario y parasitario»

De Sosteniblepedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(Página creada con «Superávit es un vocablo latino que proviene de ''superāre'' y que hace referencia a un sobrante o excedente. El término superávit económico se conoce a lo que excede...»)
 
Línea 4: Línea 4:
  
 
El concepto de déficit fiscal, déficit presupuestario o déficit público describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos en un determinado periodo, normalmente un año.  
 
El concepto de déficit fiscal, déficit presupuestario o déficit público describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos en un determinado periodo, normalmente un año.  
 +
 
En el caso del sector público, el superávit de un Estado se debe a que recauda más por impuestos, tasas, retenciones, etc., que lo que gasta en proveer servicios públicos y pagar deudas. Mientras que cuando se habla de déficit público, se está haciendo referencia al déficit del conjunto de las administraciones públicas de un país.  
 
En el caso del sector público, el superávit de un Estado se debe a que recauda más por impuestos, tasas, retenciones, etc., que lo que gasta en proveer servicios públicos y pagar deudas. Mientras que cuando se habla de déficit público, se está haciendo referencia al déficit del conjunto de las administraciones públicas de un país.  
  
 
En resumen, el superávit es lo contrario al déficit.
 
En resumen, el superávit es lo contrario al déficit.
 
+
 
'''La perspectiva biológica'''
 
'''La perspectiva biológica'''
  
Línea 52: Línea 53:
 
Somos ''sapiens sapiens'': sabemos que sabemos, y además, somos seres racionales, lo que nos diferencia del mundo animal y nos permite tomar conciencia de nosotros mismos y de las decisiones que tomamos día tras día, pudiendo de esa forma diferenciar aquello que es bueno, bello y verdadero, de aquello que no lo es; aquello que nos hace bien de aquello que nos hace mal; aquello que construye de aquello que destruye; aquello que une de aquello que divide, separa, enemista y desune.
 
Somos ''sapiens sapiens'': sabemos que sabemos, y además, somos seres racionales, lo que nos diferencia del mundo animal y nos permite tomar conciencia de nosotros mismos y de las decisiones que tomamos día tras día, pudiendo de esa forma diferenciar aquello que es bueno, bello y verdadero, de aquello que no lo es; aquello que nos hace bien de aquello que nos hace mal; aquello que construye de aquello que destruye; aquello que une de aquello que divide, separa, enemista y desune.
  
Pero también, tal como afirma el biólogo y filósofo [https://es.wikipedia.org/wiki/Humberto_Maturana Humberto Maturana], somos ''sapiens demens'' –somos un poco sabios y un poco “locos” o dementes– y como decía Jung, todos cargamos con nuestra propia sombra tanto a nivel individual como colectivo. “El arquetipo de la sombra es el aspecto negativo de la personalidad, la suma de todas aquellas cualidades desagradables que desearíamos ocultar, las funciones insuficientemente desarrolladas y el contenido del inconsciente personal”. La sombra es ese lugar donde se acumulan nuestros puntos ciegos y nuestros disvalores, que nos condenan a vivir en eterna contradicción y condenados a la insatisfacción.  
+
Pero también, tal como afirma el biólogo y filósofo [https://es.wikipedia.org/wiki/Humberto_Maturana Humberto Maturana], somos ''sapiens demens'' –somos un poco sabios y un poco “locos” o dementes– y como decía Jung, todos cargamos con nuestra propia sombra tanto a nivel individual como colectivo. “El arquetipo de la sombra es el aspecto negativo de la personalidad, la suma de todas aquellas cualidades desagradables que desearíamos ocultar, las funciones insuficientemente desarrolladas y el contenido del inconsciente personal”. La sombra es ese lugar donde se acumulan nuestros puntos ciegos y nuestros disvalores, que nos condenan a vivir en eterna contradicción y condenados a la insatisfacción. La sombra se hace presente cuando no se respetan la forma y el fondo e, inevitablemente, terminamos trasladando al mundo todas estas características negativas de la personalidad. De esta forma, el mundo –que es el fruto de la creación humana– se vuelve incoherente y contradictorio, algo que no se observa en la naturaleza, ya que en la naturaleza reina una fascinante coherencia y un equilibrio perfecto que subyace en todo el cosmos. Por lo tanto, frente a la inexorable necesidad de integrar las normas del mundo con las necesidades de nuestra casa común, la Tierra, el gran problema o desafío que enfrentamos los seres humanos es qué hacemos con nuestra propia maldad. 
  
 
Un buen ejemplo a nivel colectivo de nuestra característica ''demens'', es la sobreexplotación y degradación que viene sufriendo desde siempre nuestra casa común, el planeta Tierra. En la actualidad, ya se conoce el día de la deuda ecológica, que es el momento en el que la humanidad pasó a estar en falta con la capacidad de regeneración de los ecosistemas planetarios. Ese día fue el 19 de diciembre de 1987. Ser conscientes de esta fecha nos obliga a tener que volver una vez más sobre el concepto de control de daños e incorporar el de [[resiliencia]], que es el proceso necesario para volver al estado inicial y poder superar la adversidad, adaptarse y recuperarse (es importante que tengamos en cuenta que a pesar de todos los esfuerzos que podamos hacer en pos de la restauración del planeta, hay una enorme [https://en.wikipedia.org/wiki/Timeline_of_extinctions cantidad de especies que se han extinguido] durante el último siglo por la acción del hombre y que nunca podrán ser recuperadas).
 
Un buen ejemplo a nivel colectivo de nuestra característica ''demens'', es la sobreexplotación y degradación que viene sufriendo desde siempre nuestra casa común, el planeta Tierra. En la actualidad, ya se conoce el día de la deuda ecológica, que es el momento en el que la humanidad pasó a estar en falta con la capacidad de regeneración de los ecosistemas planetarios. Ese día fue el 19 de diciembre de 1987. Ser conscientes de esta fecha nos obliga a tener que volver una vez más sobre el concepto de control de daños e incorporar el de [[resiliencia]], que es el proceso necesario para volver al estado inicial y poder superar la adversidad, adaptarse y recuperarse (es importante que tengamos en cuenta que a pesar de todos los esfuerzos que podamos hacer en pos de la restauración del planeta, hay una enorme [https://en.wikipedia.org/wiki/Timeline_of_extinctions cantidad de especies que se han extinguido] durante el último siglo por la acción del hombre y que nunca podrán ser recuperadas).
Línea 66: Línea 67:
 
El reconocimiento de la [[interdependencia]] y la colaboración entre todos es parte de este proceso de convertirnos en superavitarios, porque nadie es tan fuerte como para hacerlo solo, ni nadie tan débil como para no tener algo importante para aportar a la fiesta de estar vivos. Todos tenemos derecho a participar del mundo que ayudamos a construir con nuestra presencia, a partir de aportar nuestra singularidad, esfuerzo y trabajo.
 
El reconocimiento de la [[interdependencia]] y la colaboración entre todos es parte de este proceso de convertirnos en superavitarios, porque nadie es tan fuerte como para hacerlo solo, ni nadie tan débil como para no tener algo importante para aportar a la fiesta de estar vivos. Todos tenemos derecho a participar del mundo que ayudamos a construir con nuestra presencia, a partir de aportar nuestra singularidad, esfuerzo y trabajo.
  
Lo contrario de superavitario es deficitario, que consiste en estar casi todo el tiempo en la línea de flotación, algunas veces consumiendo por encima de nuestras posibilidades o produciendo prácticamente lo mismo que consumimos, atrapados de esta forma en un juego de suma cero, en el que no queda ningún excedente para compartir con los demás, en especial, con aquellos que menos acceso a las oportunidades han tenido en la vida y que necesitan de nuestro acompañamiento durante un largo periodo para poder llegar a ganarse el sustento y salir adelante.
+
Lo contrario de superavitario es '''deficitario''', que consiste en estar casi todo el tiempo en la línea de flotación, algunas veces consumiendo por encima de nuestras posibilidades o produciendo prácticamente lo mismo que consumimos, atrapados de esta forma en un juego de suma cero, en el que no queda ningún excedente para compartir con los demás, en especial, con aquellos que menos acceso a las oportunidades han tenido en la vida y que necesitan de nuestro acompañamiento durante un largo periodo para poder llegar a ganarse el sustento y salir adelante.
  
 
Si nos quedamos instalados durante mucho tiempo en la condición de deficitarios, es muy probable que tarde o temprano terminemos inmersos en alguna forma de parasitismo, viviendo a costa de los demás y del esfuerzo ajeno.
 
Si nos quedamos instalados durante mucho tiempo en la condición de deficitarios, es muy probable que tarde o temprano terminemos inmersos en alguna forma de parasitismo, viviendo a costa de los demás y del esfuerzo ajeno.
Línea 72: Línea 73:
 
Es verdad que en la sociedad existen determinadas poblaciones o grupos de riesgo que no pueden, o que ni siquiera pueden, aspirar a convertirse en superavitarios, por lo tanto, hay que apoyarlos, acompañarlos y sostenerlos en todo aquello que necesiten durante todo el tiempo que sea necesario, para que en algún momento puedan volverse autosustentables y dejar de ser dependientes.
 
Es verdad que en la sociedad existen determinadas poblaciones o grupos de riesgo que no pueden, o que ni siquiera pueden, aspirar a convertirse en superavitarios, por lo tanto, hay que apoyarlos, acompañarlos y sostenerlos en todo aquello que necesiten durante todo el tiempo que sea necesario, para que en algún momento puedan volverse autosustentables y dejar de ser dependientes.
  
A aquellos que haya que darles pescado, se les dará todo el pescado que necesiten, y, si se puede, también se les enseñará a pescar para dejar cada vez más capacidad instalada, y también ayudarlos a mejorar los procesos y las artes de pesca que utilizan.
+
A aquellos que necesiten pescado se les asegurará todo el pescado que necesiten para comer y, si ellos quieren, se les enseñará a pescar con el fin de dejar cada vez más capacidad instalada en cada uno para alcanzar su propio sustento, y también se los ayudará a mejorar y transformar el sistema de pesca que utilizan. Pero para poder avanzar en esta dirección es imprescindible poder contar con la colaboración y el compromiso del futuro pescador. Tal como reza el refrán: “Uno puede llevar el caballo hasta la orilla del rio, pero no lo puede obligar a tomar agua”.
  
 
'''El parasitismo social'''
 
'''El parasitismo social'''
Línea 79: Línea 80:
  
 
Este tipo de grupos, o de comportamientos colectivos, al obtener ventajas injustas casi siempre reñidas con la ética o la moral, en el largo plazo terminan siempre perjudicando a la sociedad en su conjunto.
 
Este tipo de grupos, o de comportamientos colectivos, al obtener ventajas injustas casi siempre reñidas con la ética o la moral, en el largo plazo terminan siempre perjudicando a la sociedad en su conjunto.
 +
 
En varios países, en diferentes tiempos, especialmente durante períodos de agitación social como la Revolución francesa de 1789, o la rusa de fines de 1917, se usó la expresión “parasitismo social” para referirse a una clase social entera, como la aristocracia o la burguesía. Entre éstos, los rentistas eran particularmente acusados de vivir a partir de un ingreso no ''ganado'', por lo cual eran declarados oficialmente como ''parasitarios'' en oposición a la clase trabajadora.
 
En varios países, en diferentes tiempos, especialmente durante períodos de agitación social como la Revolución francesa de 1789, o la rusa de fines de 1917, se usó la expresión “parasitismo social” para referirse a una clase social entera, como la aristocracia o la burguesía. Entre éstos, los rentistas eran particularmente acusados de vivir a partir de un ingreso no ''ganado'', por lo cual eran declarados oficialmente como ''parasitarios'' en oposición a la clase trabajadora.
  
No obstante, el concepto de clases sociales supuesta o realmente parasitarias, no ha estado históricamente limitado de manera exclusiva a la burguesía. Mientras que los socialistas (sobre todo los de tradición marxista) ven a la “clase dominante burguesa” como parasitaria, las teorías de varios filósofos liberales y neo-liberales, y economistas en favor del libre mercado (como el premio Nobel de economía estadounidense [https://es.wikipedia.org/wiki/Milton_Friedman Milton Friedman]), han acusado de ser parasitarios a cierto tipo de individuos que se encuentran en situación de pobreza económica y que sobreviven gracias a los planes sociales que entrega el estado.
+
No obstante, el concepto de clases sociales supuesta o realmente parasitarias, no ha estado históricamente limitado de manera exclusiva a la burguesía. Mientras que los socialistas (sobre todo los de tradición marxista) ven a la “clase dominante burguesa” como parasitaria, las teorías de varios filósofos liberales y neo-liberales, y economistas en favor del libre mercado (como el premio Nobel de economía estadounidense [https://es.wikipedia.org/wiki/Milton_Friedman Milton Friedman]), han acusado de ser '''parasitarios''' a cierto tipo de individuos que se encuentran en situación de pobreza económica y que sobreviven gracias a los planes sociales que entrega el estado.
  
 
El fenómeno se evidenció en Europa Occidental a mediados del siglo XX  con la progresiva aparición de algunos [https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_bienestar Estados de bienestar] (de los cuales la histórica socialdemocracia sueca es el modelo paradigmático), que ha tenido como desagradable efecto colateral negativo el hecho de que muchos individuos se hayan convertido en parásitos sociales, llegando a acostumbrarse a vivir de la seguridad social sin tener que trabajar o realizar algún tipo de aporte a la sociedad a cambio de la ayuda recibida.  
 
El fenómeno se evidenció en Europa Occidental a mediados del siglo XX  con la progresiva aparición de algunos [https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_bienestar Estados de bienestar] (de los cuales la histórica socialdemocracia sueca es el modelo paradigmático), que ha tenido como desagradable efecto colateral negativo el hecho de que muchos individuos se hayan convertido en parásitos sociales, llegando a acostumbrarse a vivir de la seguridad social sin tener que trabajar o realizar algún tipo de aporte a la sociedad a cambio de la ayuda recibida.  
Línea 91: Línea 93:
 
'''Individuos superavitarios'''
 
'''Individuos superavitarios'''
  
El individuo que operando dentro del marco de la ley, utiliza los recursos que tiene a su alcance y genera más de lo que extrae del sistema, crea valor y es al mismo tiempo una persona sostenible.
+
El individuo que operando dentro del marco de la ley, utiliza los recursos que tiene a su alcance y genera más de lo que extrae del sistema, crea valor y es al mismo tiempo una persona sostenible, y en muchos casos, también regenerativa.
  
 
Los superavitarios generalmente son personas optimistas, capaces, que tienen confianza en sí mismos, alta autoestima y capacidad para transformar la realidad con sentido positivo; personas que creen en el esfuerzo propio y en el mérito, que sienten placer por la tarea bien realizada y promueven la cultura del trabajo –“ganarás el pan con el sudor de tu frente”–, y apuestan a los beneficios que se obtienen a través de la eficiencia, la eficacia y la productividad.  
 
Los superavitarios generalmente son personas optimistas, capaces, que tienen confianza en sí mismos, alta autoestima y capacidad para transformar la realidad con sentido positivo; personas que creen en el esfuerzo propio y en el mérito, que sienten placer por la tarea bien realizada y promueven la cultura del trabajo –“ganarás el pan con el sudor de tu frente”–, y apuestan a los beneficios que se obtienen a través de la eficiencia, la eficacia y la productividad.  
Línea 103: Línea 105:
 
Como individuo formado e informado, al mismo tiempo independiente e interdependiente, en el marco de la convivencia pacífica y la cooperación voluntaria, es un emprendedor que toma riesgos acotados, considerando siempre las recomendaciones que surgen de la prevención y los límites que cuidan.  
 
Como individuo formado e informado, al mismo tiempo independiente e interdependiente, en el marco de la convivencia pacífica y la cooperación voluntaria, es un emprendedor que toma riesgos acotados, considerando siempre las recomendaciones que surgen de la prevención y los límites que cuidan.  
  
Cada persona y cada organización, no importa el sector al que pertenezca, público, privado o social, tiene la responsabilidad de construir valor en su propósito y naturaleza, es decir, ser superavitaria en su propio foco de creación de valor y, al mismo tiempo, crear valor integral (a partir de acompañar y complementar a los otros dos sectores en el cumplimiento de sus respectivos focos de creación de valor).
+
Cada persona y cada organización, no importa el sector al que pertenezca, público, privado o social, tiene la responsabilidad de construir valor en su propósito y naturaleza, es decir, ser superavitaria en su propio foco de creación de valor y, al mismo tiempo, crear valor integral (a partir de acompañar y complementar a los otros dos sectores en el cumplimiento de sus respectivos focos de creación de valor sostenible).
  
El sector privado, responsable de la creación de valor económico sostenible, tiene el objetivo irrenunciable de generar dividendos económicos. El sector social, cuya función es la creación de valor social sostenible, el objetivo de generar dividendos sociales. Y por último, el sector público, cuya misión es la creación de valor público sostenible, el objetivo irrenunciable de administrar el poder, proveer seguridad, salud y justicia, promover el bien común, generar cohesión social y bienes públicos para la sociedad.
+
El sector privado, responsable de la [[creación de valor económico sostenible]], tiene el objetivo irrenunciable de generar dividendos económicos. El sector social, cuya función es la [[creación de valor social sostenible]], el objetivo de generar dividendos sociales. Y por último, el sector público, cuya misión es la [[creación de valor público sostenible]], el objetivo irrenunciable de administrar el poder, proveer seguridad, salud y justicia, promover el bien común, generar cohesión social y bienes públicos para la sociedad.
  
Y todos ellos, en forma conjunta, crear valor ambiental sostenible y valor eco-espiritual cívico ciudadano en pos de la creación de valor integral, que deviene de la sumatoria de estas cinco dimensiones de creación de valor sostenible.
+
Y todos ellos, en forma conjunta, [https://www.sosteniblepedia.org/index.php?title=Creaci%C3%B3n_de_valor_ambiental crear valor ambiental] y [https://www.sosteniblepedia.org/index.php?title=Creaci%C3%B3n_de_valor_eco-espiritual_c%C3%ADvico_ciudadano valor eco-espiritual cívico ciudadano] en pos de la creación de valor integral, que deviene de la sumatoria de estas cinco dimensiones de [https://www.sosteniblepedia.org/index.php?title=Creaci%C3%B3n_de_valor_sostenible_o_integral creación de valor sostenible].
  
 
Quien no asume su responsabilidad de ser superavitario, tarde o temprano se convertirá en un individuo deficitario o parasitario, porque la creación de valor no es un juego de suma cero: si no se crea valor, se lo destruye.
 
Quien no asume su responsabilidad de ser superavitario, tarde o temprano se convertirá en un individuo deficitario o parasitario, porque la creación de valor no es un juego de suma cero: si no se crea valor, se lo destruye.
Línea 119: Línea 121:
 
Sienten que tienen más derechos que obligaciones y no dudan en reclamar privilegios en favor propio y de los suyos, a través de los mecanismo que otorgan la práctica del autoritarismo, la verticalidad del poder, el nepotismo y el acomodo, con lo que alcanzan algún grado de bienestar y calidad de vida a costa de los favores de los políticos de turno y del esfuerzo ajeno.
 
Sienten que tienen más derechos que obligaciones y no dudan en reclamar privilegios en favor propio y de los suyos, a través de los mecanismo que otorgan la práctica del autoritarismo, la verticalidad del poder, el nepotismo y el acomodo, con lo que alcanzan algún grado de bienestar y calidad de vida a costa de los favores de los políticos de turno y del esfuerzo ajeno.
  
Esta falta de límites y transparencia, la cultura del “yo me merezco todo”, la vocación por la dádiva, sumado a la pereza intelectual, la simplificación y el facilismo, lo llevan, entre otras cosas, a no querer investigar ni analizar mucho cómo se produce la riqueza económica, ni tampoco qué significado tienen el trabajo, la productividad, la eficiencia, la eficacia, la inversión, la rentabilidad, el riesgo empresario, etc, lo que hace que siempre administre mal sus recursos y gaste más de lo que le ingresa, quedando de esa forma con muy poco margen para el ahorro, o la posibilidad de solicitar un préstamo, y poder elegir aquello que le hace bien y le conviene.  
+
Esta falta de límites y transparencia, la cultura del “yo me merezco todo”, la vocación por la dádiva, sumado a la pereza intelectual, la simplificación y el facilismo, lo llevan, entre otras cosas, a no querer investigar ni analizar mucho cómo se produce la riqueza económica, ni tampoco qué significado tienen el trabajo, la productividad, la eficiencia, la eficacia, la inversión, la rentabilidad, el riesgo empresario, etc., lo que hace que siempre administre mal sus recursos y gaste más de lo que le ingresa, quedando de esa forma con muy poco margen para el ahorro, o la posibilidad de solicitar un préstamo, y poder elegir aquello que le hace bien y le conviene.  
  
 
'''Individuos parasitarios'''
 
'''Individuos parasitarios'''
Línea 129: Línea 131:
 
Por lo tanto, cuando hablamos de individuos parasitarios, es importante señalar que también estamos haciendo referencia a políticos que nunca se han preparado para la función pública y que han accedido a formar parte de una lista sábana de forma espúrea, a partir de intercambiar favores y de jurar lealtad al partido. También nos referimos a banqueros y empresarios prebendarios, que se aprovechan de su acceso a los privilegios de una buena educación y posición social, y al capital económico, y que no dudan en corromper el sistema en favor propio, y a profesionales formados e informados bien organizados que eligen vivir a costa de los demás y del esfuerzo ajeno.
 
Por lo tanto, cuando hablamos de individuos parasitarios, es importante señalar que también estamos haciendo referencia a políticos que nunca se han preparado para la función pública y que han accedido a formar parte de una lista sábana de forma espúrea, a partir de intercambiar favores y de jurar lealtad al partido. También nos referimos a banqueros y empresarios prebendarios, que se aprovechan de su acceso a los privilegios de una buena educación y posición social, y al capital económico, y que no dudan en corromper el sistema en favor propio, y a profesionales formados e informados bien organizados que eligen vivir a costa de los demás y del esfuerzo ajeno.
  
El individuo parasitario es cortoplacista, aprovechador, inútil, abusivo y promueve formas insostenibles de desarrollo. Actúa bajo el imperio de la envidia, los celos, la rivalidad y la sospecha, que lo sumen en un estado de resentimiento casi permanente y, en consecuencia, está dispuesto a hacer cualquier cosa en pos de defender y conservar sus privilegios.
+
El individuo parasitario es cortoplacista, aprovechador, inútil, abusivo y promueve formas insostenibles de desarrollo. Actúa bajo el imperio de la envidia, los celos, la rivalidad y la sospecha, que lo sumen en un estado de resentimiento casi permanente y, en consecuencia, está dispuesto a hacer cualquier cosa en pos de defender y conservar sus privilegios.
  
Los parasitarios son individuos o grupos humanos improductivos, perezosos, que desconocen sus obligaciones con la sociedad. Marcados por la cultura de la ventaja, se proponen vivir a costa de quienes producen y ahorran, y que de una u otra forma terminan siendo sus víctimas dilectas.
+
Los parasitarios son individuos o grupos humanos improductivos, perezosos, que desconocen sus obligaciones con la sociedad. Marcados por la cultura de la ventaja, se proponen vivir a costa de quienes producen y ahorran, y que de una u otra forma terminan siendo sus víctimas dilectas.
  
 
En algunos casos, estos individuos se sienten parte de los elegidos para salvar al mundo y no dudan en anunciarlo a los cuatro vientos en pos de acabar con la desigualdad y la injusticia social, recurriendo muchas veces al despilfarro de los recursos –que siempre son escasos–, sin reconocer que en realidad lo que buscan es adueñarse del poder para sacar provecho propio, promoviendo leyes que solo los benefician a ellos y a sus elegidos, enriqueciéndose a niveles pornográficos y sin importarles el respeto por la ley, el bien común, la cohesión social, la estabilidad del sistema, la cultura de paz, la ética del cuidado y la dignidad de las personas.
 
En algunos casos, estos individuos se sienten parte de los elegidos para salvar al mundo y no dudan en anunciarlo a los cuatro vientos en pos de acabar con la desigualdad y la injusticia social, recurriendo muchas veces al despilfarro de los recursos –que siempre son escasos–, sin reconocer que en realidad lo que buscan es adueñarse del poder para sacar provecho propio, promoviendo leyes que solo los benefician a ellos y a sus elegidos, enriqueciéndose a niveles pornográficos y sin importarles el respeto por la ley, el bien común, la cohesión social, la estabilidad del sistema, la cultura de paz, la ética del cuidado y la dignidad de las personas.
  
En otros, están convencidos de que hay alguien que tiene la culpa de su situación porque les quitó aquello que les correspondía por derecho propio, por lo tanto, la sociedad debe resarcirlos de los daños que ella misma les ha causado. Jamás hacen una verdadera autocrítica de su condición parasitaria y hay que estar subvencionándolos todo el tiempo y de todas las formas posibles, sin que ellos tengan la obligación de entregar nada a cambio. En su frustración e insatisfacción cotidiana, este individuo opera en un estado de queja o ira casi permanente, y muchas veces incluso de violencia, oscilando entre la ilusión y la fantasía desproporcionada de que un día, por arte de magia, de la noche a la mañana, su vida va a cambiar. Sueña con sacarse la lotería, pero jamás compra un billete, y no duda en recurrir al autoritarismo y la verticalidad del poder de los punteros de turno para obtener privilegios en favor propio y de los suyos. Definitivamente, los parasitarios viven fuera del sistema y muy lejos del contrato social y del pacto cultural que comparte la sociedad en la que viven.
+
En otros, están convencidos de que hay alguien que tiene la culpa de su situación porque les quitó aquello que les correspondía por derecho propio, por lo tanto, la sociedad debe resarcirlos de los daños que ella misma les ha causado. Jamás hacen una verdadera autocrítica de su condición parasitaria y hay que estar subvencionándolos todo el tiempo y de todas las formas posibles, sin que ellos tengan la obligación de entregar nada a cambio. En su frustración e insatisfacción cotidiana, este individuo opera en un estado de queja o ira casi permanente, y muchas veces incluso de violencia, oscilando entre la ilusión y la fantasía desproporcionada de que un día, por arte de magia, de la noche a la mañana, su vida va a cambiar. Sueña con sacarse la lotería, pero jamás compra un billete, y no duda en recurrir al autoritarismo y la verticalidad del poder de los punteros de turno para obtener privilegios en favor propio y de los suyos.  
 +
 
 +
Definitivamente, los parasitarios viven fuera del sistema y muy lejos del contrato social y del pacto cultural que comparte la sociedad en la que viven.
  
 
Por último, es importante recordar que los parásitos, no importa la especie a la que pertenezcan, siempre terminan debilitando la salud del cuerpo que habitan y, en algunos casos, llegan inclusive a matarlo, por lo que no solo no crean ningún tipo de valor, sino que además, lo destruyen.
 
Por último, es importante recordar que los parásitos, no importa la especie a la que pertenezcan, siempre terminan debilitando la salud del cuerpo que habitan y, en algunos casos, llegan inclusive a matarlo, por lo que no solo no crean ningún tipo de valor, sino que además, lo destruyen.
Línea 147: Línea 151:
 
Hay personas y grupos de personas que por sus problemas no pueden aspirar a volverse superavitarias y deben ser financiadas de por vida, pero son muy pocas las que se encuentran en esta situación, y generalmente, esto sucede por causa de enfermedad o discapacidad.
 
Hay personas y grupos de personas que por sus problemas no pueden aspirar a volverse superavitarias y deben ser financiadas de por vida, pero son muy pocas las que se encuentran en esta situación, y generalmente, esto sucede por causa de enfermedad o discapacidad.
  
Una persona superavitaria puede no solo progresar económicamente, sino también aspirar a alcanzar los objetivos que se ha propuesto y cumplir su propósito en la vida. Esto exige esfuerzo, estudiar, formarse, cuidarse y animarse a salir al mundo para ofrecer aquello que se tiene para intercambiar con otros, para conseguir un trabajo e integrarse al mercado laboral. Si en el intento no se logra encontrar una empresa, organización, o alguien que encuentre valor en aquello que tenemos para intercambiar a través del trabajo, entonces será necesario recalcular y cambiar la oferta. En ese caso, muy probablemente la vocación deberá quedar de lado y no formará parte de nuestra vida laboral por un rato, ya que nadie tiene asegurado que va a poder trabajar de aquello que quiere o que le gusta, y ésta en particular es una las renuncias que un adulto debe estar dispuesto a hacer para poder acceder a otras cosas, como por ejemplo, progresar económicamente y formar una familia.
+
Una persona superavitaria puede no solo aspirar a progresar económicamente, sino también a alcanzar los objetivos que se ha propuesto y cumplir su propósito en la vida. Esto exige esfuerzo, estudiar, formarse, cuidarse y animarse a salir al mundo para ofrecer aquello que se tiene para intercambiar con otros, para conseguir un trabajo digno e integrarse al mercado laboral. Si en el intento no se logra encontrar una empresa, organización, o alguien que encuentre valor en aquello que tenemos para ofrecer en el mercado e intercambiar a través del trabajo, entonces será necesario recalcular y cambiar nuestra oferta. En ese caso, muy probablemente la vocación deberá quedar de lado por un rato y no formará parte de nuestra vida laboral en el corto plazo, ya que nadie tiene asegurado que va a poder trabajar de aquello que quiere o que le gusta, y ésta en particular es una las renuncias que un adulto debe estar dispuesto a hacer para desarrollarse como persona y poder acceder a otras cosas, como por ejemplo, progresar económicamente o formar una familia.
 +
 
 +
Es muy probable que a muchos lectores les resulten antipáticas estas reflexiones que aquí comparto, pero tienen que saber que a lo largo de toda esta nota no hemos estado hablando más que de las moralejas que surgen de la lectura de las fábulas de “La cigarra y la hormiga” o los “Tres chanchitos”, del precepto “ganarás el pan con el sudor de tu frente”, o de la vigencia de la pereza, uno de los siete pecados capitales.
 +
 
 +
Es imperioso que los humanos tomemos conciencia de la necesidad de convertirnos cuanto antes en ciudadanos superavitarios y reorientar nuestro accionar hacia la creación de valor integral, enfocándonos en la regeneración de los ecosistemas naturales y culturales, y del sistema Vida en su conjunto.
  
Es imperioso que la humanidad tome conciencia de la necesidad de convertirse cuanto antes en superavitaria y reorientar su accionar hacia la creación de valor integral, enfocándose en la regeneración de los ecosistemas naturales y culturales y del sistema en su conjunto.
+
En este sentido, también es imperioso que rompamos con la desigualdad que existe entre superavitarios, deficitarios y parasitarios, de tal modo que los deficitarios y parasitarios asuman su responsabilidad de ganarse el sustento y no esperar, o especular, con vivir a costa de los demás, para que podamos convivir en una sociedad más justa, equitativa y digna para todos.
  
 
El planeta tiene capacidad para financiarnos, pero ya sabemos que es finito y que en la actualidad estamos consumiendo los recursos naturales a una velocidad muy superior de la que necesita para regenerarlos. No nos puede financiar eterna ni infinitamente. Tenemos que devolverle lo que le quitamos, practicar la ecoeficiencia, respetar la capacidad de carga de los ecosistemas y empezar a vivir de los intereses y no del capital.  
 
El planeta tiene capacidad para financiarnos, pero ya sabemos que es finito y que en la actualidad estamos consumiendo los recursos naturales a una velocidad muy superior de la que necesita para regenerarlos. No nos puede financiar eterna ni infinitamente. Tenemos que devolverle lo que le quitamos, practicar la ecoeficiencia, respetar la capacidad de carga de los ecosistemas y empezar a vivir de los intereses y no del capital.  
Línea 155: Línea 163:
 
Significa una responsabilidad y un esfuerzo importante que todos tenemos que asumir, aplicando criterios de eficiencia y eficacia en nuestro proceso de toma de decisiones para utilizar la menor cantidad de recursos posible y no desperdiciar, mal utilizar o despilfarrar, especialmente aquellos recursos que por su escasez hoy se consideran bienes sociales. No aplicar correctamente estos criterios en la gestión sería mala praxis, que se traduce en imprudencia, incompetencia y negligencia, o una mezcla de las tres.
 
Significa una responsabilidad y un esfuerzo importante que todos tenemos que asumir, aplicando criterios de eficiencia y eficacia en nuestro proceso de toma de decisiones para utilizar la menor cantidad de recursos posible y no desperdiciar, mal utilizar o despilfarrar, especialmente aquellos recursos que por su escasez hoy se consideran bienes sociales. No aplicar correctamente estos criterios en la gestión sería mala praxis, que se traduce en imprudencia, incompetencia y negligencia, o una mezcla de las tres.
  
El Estado, por su parte, tiene que garantizar la igualdad de acceso a las oportunidades y crear las condiciones para que las personas puedan ser superavitarias a partir de su capacidad de intercambiar con otros sus conocimientos y dones a través del trabajo. Solo de individuos superavitarios y sostenibles devendrán familias, comunidades y sociedades superavitarias y sostenibles.
+
El Estado, por su parte, tiene que garantizar la igualdad de acceso a las oportunidades y crear las condiciones para que las personas puedan ser superavitarias a partir de su capacidad de intercambiar con otros sus conocimientos y dones a través del trabajo. Solo de individuos superavitarios y sostenibles deviendrán familias, comunidades y sociedades superavitarias y sostenibles.
  
 
'''Más información'''
 
'''Más información'''
Línea 162: Línea 170:
 
 
 
[https://www.bbc.com/mundo/noticias-46959865 La autopoiesis de Humberto Maturana]
 
[https://www.bbc.com/mundo/noticias-46959865 La autopoiesis de Humberto Maturana]
 +
 +
[https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-capitalismo-de-amigos-es-anticapitalismo-nid18022021/ El capitalismo de amigos es anticapitalismo]

Revisión del 19:10 20 mar 2021

Superávit es un vocablo latino que proviene de superāre y que hace referencia a un sobrante o excedente.

El término superávit económico se conoce a lo que excede en el haber después de satisfacer todas las obligaciones. Constituye la diferencia positiva de los ingresos sobre los gastos (egresos) de una persona o de una organización durante un período determinado (normalmente no entran en este concepto los préstamos para hacer frente a alguna inversión o deuda ni los capitales de amortización).

El concepto de déficit fiscal, déficit presupuestario o déficit público describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos en un determinado periodo, normalmente un año.

En el caso del sector público, el superávit de un Estado se debe a que recauda más por impuestos, tasas, retenciones, etc., que lo que gasta en proveer servicios públicos y pagar deudas. Mientras que cuando se habla de déficit público, se está haciendo referencia al déficit del conjunto de las administraciones públicas de un país.

En resumen, el superávit es lo contrario al déficit.

La perspectiva biológica

La biología nos enseña que hay tres formas de suceder en la naturaleza:

• Colaboración

• Depredación

• Parasitismo

En la evolución, la colaboración es el proceso en el que grupos de organismos trabajan o actúan juntos para obtener beneficios comunes o mutuos. Se define comúnmente como cualquier adaptación que haya evolucionado, al menos en parte, para aumentar el éxito reproductivo de los socios del actor. Por ejemplo, los coros territoriales de los leones machos, desalientan a los intrusos y es probable que beneficien a todos los participantes de la manada.

Este proceso contrasta con la competencia intragrupo, donde los individuos trabajan unos contra otros por razones de beneficio propio. Muchas especies animales y vegetales cooperan con miembros de su propia especie, y también con miembros de otras especies.

En ecología, la depredación es el proceso por el cual un individuo de una especie animal caza a otro individuo para subsistir. Un mismo individuo puede ser depredador de algunos animales, y a su vez presa de otros, aunque, en todos los casos, el predador es carnívoro u omnívoro. Esta interacción ocupa un rol importante en la selección natural.

En la depredación hay un individuo perjudicado —que es la presa— y otro que es beneficiado —el depredador—, pasando la energía de la presa al depredador. Sin embargo, hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el número de individuos que componen la especie presa, como las presas controlan el número de individuos que componen la especie depredadora; esto se ve reflejado, por ejemplo, en la relación entre los leones y las cebras.

El parasitismo es un tipo de simbiosis, una estrecha relación en la cual uno de los participantes, el parásito, depende del otro, llamado huésped (también denominado hospedante, hospedador o anfitrión), y obtiene algún beneficio. En la mayoría de los casos de parasitismo, el hospedador percibe un daño o perjuicio por parte del parásito en algún momento del ciclo, e incluso, en algunas ocasiones, el parásito mata al organismo que lo hospeda, lo que se conoce con el nombre de parasitoide.

Durante el proceso, el parásito amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen por qué referirse necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir otro tipo de funciones –por ejemplo, la dispersión de propágulos– o ventajas para la reproducción de la especie parásita. En general, casi todos los animales poseen alguna especie parásita.

Algunos parásitos son parásitos sociales, obteniendo ventaja de interacciones con miembros de una especie social, como son los áfidos y las hormigas o termitas.

El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo, o sólo en determinados periodos. Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable para la especie parásita, queda establecido mediante la selección natural y suele ser un proceso irreversible, que a lo largo de las generaciones produce profundas transformaciones fisiológicas y morfológicas de la especie.

Existen distintos tipos de parásitos y en diferentes grupos biológicos:

• los virus (que son parásitos obligados)

• las bacterias,

• los hongos,

• las plantas,

• los protistas (como los apicomplejos o algunas algas rojas).

La perspectiva humana

El ser humano, en su carácter de mamífero gregario, no escapa a las tres condiciones biológicas antes descritas – colaboración, depredación y parasitismo– respecto de las relaciones entre especies.

Somos sapiens sapiens: sabemos que sabemos, y además, somos seres racionales, lo que nos diferencia del mundo animal y nos permite tomar conciencia de nosotros mismos y de las decisiones que tomamos día tras día, pudiendo de esa forma diferenciar aquello que es bueno, bello y verdadero, de aquello que no lo es; aquello que nos hace bien de aquello que nos hace mal; aquello que construye de aquello que destruye; aquello que une de aquello que divide, separa, enemista y desune.

Pero también, tal como afirma el biólogo y filósofo Humberto Maturana, somos sapiens demens –somos un poco sabios y un poco “locos” o dementes– y como decía Jung, todos cargamos con nuestra propia sombra tanto a nivel individual como colectivo. “El arquetipo de la sombra es el aspecto negativo de la personalidad, la suma de todas aquellas cualidades desagradables que desearíamos ocultar, las funciones insuficientemente desarrolladas y el contenido del inconsciente personal”. La sombra es ese lugar donde se acumulan nuestros puntos ciegos y nuestros disvalores, que nos condenan a vivir en eterna contradicción y condenados a la insatisfacción. La sombra se hace presente cuando no se respetan la forma y el fondo e, inevitablemente, terminamos trasladando al mundo todas estas características negativas de la personalidad. De esta forma, el mundo –que es el fruto de la creación humana– se vuelve incoherente y contradictorio, algo que no se observa en la naturaleza, ya que en la naturaleza reina una fascinante coherencia y un equilibrio perfecto que subyace en todo el cosmos. Por lo tanto, frente a la inexorable necesidad de integrar las normas del mundo con las necesidades de nuestra casa común, la Tierra, el gran problema o desafío que enfrentamos los seres humanos es qué hacemos con nuestra propia maldad.

Un buen ejemplo a nivel colectivo de nuestra característica demens, es la sobreexplotación y degradación que viene sufriendo desde siempre nuestra casa común, el planeta Tierra. En la actualidad, ya se conoce el día de la deuda ecológica, que es el momento en el que la humanidad pasó a estar en falta con la capacidad de regeneración de los ecosistemas planetarios. Ese día fue el 19 de diciembre de 1987. Ser conscientes de esta fecha nos obliga a tener que volver una vez más sobre el concepto de control de daños e incorporar el de resiliencia, que es el proceso necesario para volver al estado inicial y poder superar la adversidad, adaptarse y recuperarse (es importante que tengamos en cuenta que a pesar de todos los esfuerzos que podamos hacer en pos de la restauración del planeta, hay una enorme cantidad de especies que se han extinguido durante el último siglo por la acción del hombre y que nunca podrán ser recuperadas).

Por lo tanto, si aspiramos a sobrevivir como especie en el largo plazo, debemos comprender que no podemos seguir consumiendo los recursos naturales al ritmo en el que lo venimos haciendo, lo que implica asumir la responsabilidad de tener que evolucionar a nivel global de un comportamiento parasitario, a uno superavitario. Convertirnos en individuos superavitarios supone aportarle al sistema más de lo que le sacamos, producir más de lo que consumimos.

¿Por qué es ésto importante?

Porque de esta forma podremos alcanzar nuestro propio sustento y, al mismo tiempo, generar un plus para compartir con los demás, especialmente con los más necesitados y con los que menos tienen.

Todos aquellos que somos capaces y estamos sanos, tenemos la obligación moral de ser superavitarios o, al menos, de intentarlo. No exigirle al que puede un comportamiento superavitario, es declararlo incapaz, impotente y denigrarlo como persona.

El reconocimiento de la interdependencia y la colaboración entre todos es parte de este proceso de convertirnos en superavitarios, porque nadie es tan fuerte como para hacerlo solo, ni nadie tan débil como para no tener algo importante para aportar a la fiesta de estar vivos. Todos tenemos derecho a participar del mundo que ayudamos a construir con nuestra presencia, a partir de aportar nuestra singularidad, esfuerzo y trabajo.

Lo contrario de superavitario es deficitario, que consiste en estar casi todo el tiempo en la línea de flotación, algunas veces consumiendo por encima de nuestras posibilidades o produciendo prácticamente lo mismo que consumimos, atrapados de esta forma en un juego de suma cero, en el que no queda ningún excedente para compartir con los demás, en especial, con aquellos que menos acceso a las oportunidades han tenido en la vida y que necesitan de nuestro acompañamiento durante un largo periodo para poder llegar a ganarse el sustento y salir adelante.

Si nos quedamos instalados durante mucho tiempo en la condición de deficitarios, es muy probable que tarde o temprano terminemos inmersos en alguna forma de parasitismo, viviendo a costa de los demás y del esfuerzo ajeno.

Es verdad que en la sociedad existen determinadas poblaciones o grupos de riesgo que no pueden, o que ni siquiera pueden, aspirar a convertirse en superavitarios, por lo tanto, hay que apoyarlos, acompañarlos y sostenerlos en todo aquello que necesiten durante todo el tiempo que sea necesario, para que en algún momento puedan volverse autosustentables y dejar de ser dependientes.

A aquellos que necesiten pescado se les asegurará todo el pescado que necesiten para comer y, si ellos quieren, se les enseñará a pescar con el fin de dejar cada vez más capacidad instalada en cada uno para alcanzar su propio sustento, y también se los ayudará a mejorar y transformar el sistema de pesca que utilizan. Pero para poder avanzar en esta dirección es imprescindible poder contar con la colaboración y el compromiso del futuro pescador. Tal como reza el refrán: “Uno puede llevar el caballo hasta la orilla del rio, pero no lo puede obligar a tomar agua”.

El parasitismo social

A nivel colectivo, existe el parasitismo social, que refiere a un grupo de personas, o a un estrato de la sociedad, que decide vivir a costa de los demás, sin hacer ningún esfuerzo por volverse superavitarios en ningún momento de sus vidas.

Este tipo de grupos, o de comportamientos colectivos, al obtener ventajas injustas casi siempre reñidas con la ética o la moral, en el largo plazo terminan siempre perjudicando a la sociedad en su conjunto.

En varios países, en diferentes tiempos, especialmente durante períodos de agitación social como la Revolución francesa de 1789, o la rusa de fines de 1917, se usó la expresión “parasitismo social” para referirse a una clase social entera, como la aristocracia o la burguesía. Entre éstos, los rentistas eran particularmente acusados de vivir a partir de un ingreso no ganado, por lo cual eran declarados oficialmente como parasitarios en oposición a la clase trabajadora.

No obstante, el concepto de clases sociales supuesta o realmente parasitarias, no ha estado históricamente limitado de manera exclusiva a la burguesía. Mientras que los socialistas (sobre todo los de tradición marxista) ven a la “clase dominante burguesa” como parasitaria, las teorías de varios filósofos liberales y neo-liberales, y economistas en favor del libre mercado (como el premio Nobel de economía estadounidense Milton Friedman), han acusado de ser parasitarios a cierto tipo de individuos que se encuentran en situación de pobreza económica y que sobreviven gracias a los planes sociales que entrega el estado.

El fenómeno se evidenció en Europa Occidental a mediados del siglo XX con la progresiva aparición de algunos Estados de bienestar (de los cuales la histórica socialdemocracia sueca es el modelo paradigmático), que ha tenido como desagradable efecto colateral negativo el hecho de que muchos individuos se hayan convertido en parásitos sociales, llegando a acostumbrarse a vivir de la seguridad social sin tener que trabajar o realizar algún tipo de aporte a la sociedad a cambio de la ayuda recibida.

Al respecto, la pensadora liberal ruso-estadounidense Ayn Rand, en su ética objetivista, define a un parásito social como “aquella persona que no contribuye a la sociedad y que, además, rompiendo las reglas de ésta, se beneficia de ella y termina contribuyendo a su debilitamiento”.

Comportarnos como parásitos sociales hasta el punto de matar al huésped que nos alberga, es matar a la gallina de los huevos de oro, o cortar la rama en la que estamos sentados, o quemar las ventanas y las puertas de la casa para calentarnos.

Individuos superavitarios

El individuo que operando dentro del marco de la ley, utiliza los recursos que tiene a su alcance y genera más de lo que extrae del sistema, crea valor y es al mismo tiempo una persona sostenible, y en muchos casos, también regenerativa.

Los superavitarios generalmente son personas optimistas, capaces, que tienen confianza en sí mismos, alta autoestima y capacidad para transformar la realidad con sentido positivo; personas que creen en el esfuerzo propio y en el mérito, que sienten placer por la tarea bien realizada y promueven la cultura del trabajo –“ganarás el pan con el sudor de tu frente”–, y apuestan a los beneficios que se obtienen a través de la eficiencia, la eficacia y la productividad.

Son ciudadanos que asumen sus derechos y obligaciones, que se hacen responsables de sus actos, que abogan por la inclusión social y la igualdad de acceso a las oportunidades, la transparencia, la gobernabilidad, la legalidad, la legitimidad, y reconocen la necesidad de que exista validación interna y externa por parte de los diferentes actores de la sociedad para poder operar. Entienden la importancia del pluralismo, la pluralidad, la aceptación y la convivencia para que todos puedan participar de las oportunidades que brindan el progreso y la dignidad.

Administran y respetan al mismo tiempo su propia capacidad de carga y la capacidad de carga del sistema, las reglas y el orden establecidos, el estado de derecho y el imperio de la ley.

A partir de la búsqueda de su propósito en la vida, del respeto por su propia singularidad y la aceptación de las diferencias, promueven la simetría en los vínculos e intentan cocrear, codiseñar y cogestionar junto a los demás, aplicando el principio de realidad como el mayor grado de libertad para poder elegir aquello que les conviene y les hace bien, tanto a ellos a nivel personal, como a la sociedad en su conjunto.

Como individuo formado e informado, al mismo tiempo independiente e interdependiente, en el marco de la convivencia pacífica y la cooperación voluntaria, es un emprendedor que toma riesgos acotados, considerando siempre las recomendaciones que surgen de la prevención y los límites que cuidan.

Cada persona y cada organización, no importa el sector al que pertenezca, público, privado o social, tiene la responsabilidad de construir valor en su propósito y naturaleza, es decir, ser superavitaria en su propio foco de creación de valor y, al mismo tiempo, crear valor integral (a partir de acompañar y complementar a los otros dos sectores en el cumplimiento de sus respectivos focos de creación de valor sostenible).

El sector privado, responsable de la creación de valor económico sostenible, tiene el objetivo irrenunciable de generar dividendos económicos. El sector social, cuya función es la creación de valor social sostenible, el objetivo de generar dividendos sociales. Y por último, el sector público, cuya misión es la creación de valor público sostenible, el objetivo irrenunciable de administrar el poder, proveer seguridad, salud y justicia, promover el bien común, generar cohesión social y bienes públicos para la sociedad.

Y todos ellos, en forma conjunta, crear valor ambiental y valor eco-espiritual cívico ciudadano en pos de la creación de valor integral, que deviene de la sumatoria de estas cinco dimensiones de creación de valor sostenible.

Quien no asume su responsabilidad de ser superavitario, tarde o temprano se convertirá en un individuo deficitario o parasitario, porque la creación de valor no es un juego de suma cero: si no se crea valor, se lo destruye.

Individuos deficitarios

El individuo deficitario crea valor, pero también lo destruye; hace uso y explota los recursos a los que accede hasta agotarlos, ya que en el largo plazo siempre termina extrayendo del sistema más de lo que le aporta o genera. Permanece en una situación de frágil equilibrio, porque como consume más de lo que produce, ese sube y baja en el largo plazo termina casi siempre situándolo debajo de su propia línea de flotación. Los motivos pueden ser múltiples, ya sea por la forma en la que se autopercibe, porque gasta más de lo que le ingresa, por su incapacidad de ahorro o de generar más ingresos, por su desorden generalizado, todas situaciones que condenan a la persona a vivir de un modo insostenible.

Los deficitarios, generalmente, son personas formadas e informadas pero inseguras, que sostienen el relativismo filosófico frente a la realidad y realizan esfuerzos moderados e intermitentes que nunca alcanzan para hacer la diferencia. Ante el tiempo que les toca actuar y vivir, se declaran impotentes y en gran medida consideran que la responsabilidad de todo los que les pasa es culpa de los demás, ubicándose de esa forma como víctimas del sistema o en el borde del mismo.

Sienten que tienen más derechos que obligaciones y no dudan en reclamar privilegios en favor propio y de los suyos, a través de los mecanismo que otorgan la práctica del autoritarismo, la verticalidad del poder, el nepotismo y el acomodo, con lo que alcanzan algún grado de bienestar y calidad de vida a costa de los favores de los políticos de turno y del esfuerzo ajeno.

Esta falta de límites y transparencia, la cultura del “yo me merezco todo”, la vocación por la dádiva, sumado a la pereza intelectual, la simplificación y el facilismo, lo llevan, entre otras cosas, a no querer investigar ni analizar mucho cómo se produce la riqueza económica, ni tampoco qué significado tienen el trabajo, la productividad, la eficiencia, la eficacia, la inversión, la rentabilidad, el riesgo empresario, etc., lo que hace que siempre administre mal sus recursos y gaste más de lo que le ingresa, quedando de esa forma con muy poco margen para el ahorro, o la posibilidad de solicitar un préstamo, y poder elegir aquello que le hace bien y le conviene.

Individuos parasitarios

Cuando hacemos referencia a individuos parasitarios, no debemos cometer el error de pensar solamente en personas que se encuentran en situación de pobreza económica y que sobreviven gracias a los planes sociales, ya que en muchos casos, estas personas no han tenido ningún tipo de acceso a las oportunidades y han sido víctimas de políticos demagogos y clientelistas que los han sumido en la pobreza económica a cambio de vivir en la indignidad de tener que entregar su voto el día de las elecciones, condenándolos de esta manera a no poder emanciparse, no ser autosuficientes, autónomos, y a estar obligados a ser clientes de por vida y no ser dignos de ser.

Sin embargo, también es importante reconocer que existen muchas personas que eligen vivir de esta forma y no están dispuestas a hacer ningún esfuerzo por cambiarla.

Por lo tanto, cuando hablamos de individuos parasitarios, es importante señalar que también estamos haciendo referencia a políticos que nunca se han preparado para la función pública y que han accedido a formar parte de una lista sábana de forma espúrea, a partir de intercambiar favores y de jurar lealtad al partido. También nos referimos a banqueros y empresarios prebendarios, que se aprovechan de su acceso a los privilegios de una buena educación y posición social, y al capital económico, y que no dudan en corromper el sistema en favor propio, y a profesionales formados e informados bien organizados que eligen vivir a costa de los demás y del esfuerzo ajeno.

El individuo parasitario es cortoplacista, aprovechador, inútil, abusivo y promueve formas insostenibles de desarrollo. Actúa bajo el imperio de la envidia, los celos, la rivalidad y la sospecha, que lo sumen en un estado de resentimiento casi permanente y, en consecuencia, está dispuesto a hacer cualquier cosa en pos de defender y conservar sus privilegios.

Los parasitarios son individuos o grupos humanos improductivos, perezosos, que desconocen sus obligaciones con la sociedad. Marcados por la cultura de la ventaja, se proponen vivir a costa de quienes producen y ahorran, y que de una u otra forma terminan siendo sus víctimas dilectas.

En algunos casos, estos individuos se sienten parte de los elegidos para salvar al mundo y no dudan en anunciarlo a los cuatro vientos en pos de acabar con la desigualdad y la injusticia social, recurriendo muchas veces al despilfarro de los recursos –que siempre son escasos–, sin reconocer que en realidad lo que buscan es adueñarse del poder para sacar provecho propio, promoviendo leyes que solo los benefician a ellos y a sus elegidos, enriqueciéndose a niveles pornográficos y sin importarles el respeto por la ley, el bien común, la cohesión social, la estabilidad del sistema, la cultura de paz, la ética del cuidado y la dignidad de las personas.

En otros, están convencidos de que hay alguien que tiene la culpa de su situación porque les quitó aquello que les correspondía por derecho propio, por lo tanto, la sociedad debe resarcirlos de los daños que ella misma les ha causado. Jamás hacen una verdadera autocrítica de su condición parasitaria y hay que estar subvencionándolos todo el tiempo y de todas las formas posibles, sin que ellos tengan la obligación de entregar nada a cambio. En su frustración e insatisfacción cotidiana, este individuo opera en un estado de queja o ira casi permanente, y muchas veces incluso de violencia, oscilando entre la ilusión y la fantasía desproporcionada de que un día, por arte de magia, de la noche a la mañana, su vida va a cambiar. Sueña con sacarse la lotería, pero jamás compra un billete, y no duda en recurrir al autoritarismo y la verticalidad del poder de los punteros de turno para obtener privilegios en favor propio y de los suyos.

Definitivamente, los parasitarios viven fuera del sistema y muy lejos del contrato social y del pacto cultural que comparte la sociedad en la que viven.

Por último, es importante recordar que los parásitos, no importa la especie a la que pertenezcan, siempre terminan debilitando la salud del cuerpo que habitan y, en algunos casos, llegan inclusive a matarlo, por lo que no solo no crean ningún tipo de valor, sino que además, lo destruyen.

Reflexiones y comentarios

Los seres humanos tenemos la posibilidad de elegir ser superavitarios, deficitarios o parasitarios.

Ser superavitarios significa poder ganarnos el sustento con nuestro propio esfuerzo y de esa manera mantener a nuestras familias, pagar impuestos, aportar fondos a causas sociales, ahorrar para la jubilación, mantenernos hasta el día de nuestra muerte y crear valor para la sociedad.

Hay personas y grupos de personas que por sus problemas no pueden aspirar a volverse superavitarias y deben ser financiadas de por vida, pero son muy pocas las que se encuentran en esta situación, y generalmente, esto sucede por causa de enfermedad o discapacidad.

Una persona superavitaria puede no solo aspirar a progresar económicamente, sino también a alcanzar los objetivos que se ha propuesto y cumplir su propósito en la vida. Esto exige esfuerzo, estudiar, formarse, cuidarse y animarse a salir al mundo para ofrecer aquello que se tiene para intercambiar con otros, para conseguir un trabajo digno e integrarse al mercado laboral. Si en el intento no se logra encontrar una empresa, organización, o alguien que encuentre valor en aquello que tenemos para ofrecer en el mercado e intercambiar a través del trabajo, entonces será necesario recalcular y cambiar nuestra oferta. En ese caso, muy probablemente la vocación deberá quedar de lado por un rato y no formará parte de nuestra vida laboral en el corto plazo, ya que nadie tiene asegurado que va a poder trabajar de aquello que quiere o que le gusta, y ésta en particular es una las renuncias que un adulto debe estar dispuesto a hacer para desarrollarse como persona y poder acceder a otras cosas, como por ejemplo, progresar económicamente o formar una familia.

Es muy probable que a muchos lectores les resulten antipáticas estas reflexiones que aquí comparto, pero tienen que saber que a lo largo de toda esta nota no hemos estado hablando más que de las moralejas que surgen de la lectura de las fábulas de “La cigarra y la hormiga” o los “Tres chanchitos”, del precepto “ganarás el pan con el sudor de tu frente”, o de la vigencia de la pereza, uno de los siete pecados capitales.

Es imperioso que los humanos tomemos conciencia de la necesidad de convertirnos cuanto antes en ciudadanos superavitarios y reorientar nuestro accionar hacia la creación de valor integral, enfocándonos en la regeneración de los ecosistemas naturales y culturales, y del sistema Vida en su conjunto.

En este sentido, también es imperioso que rompamos con la desigualdad que existe entre superavitarios, deficitarios y parasitarios, de tal modo que los deficitarios y parasitarios asuman su responsabilidad de ganarse el sustento y no esperar, o especular, con vivir a costa de los demás, para que podamos convivir en una sociedad más justa, equitativa y digna para todos.

El planeta tiene capacidad para financiarnos, pero ya sabemos que es finito y que en la actualidad estamos consumiendo los recursos naturales a una velocidad muy superior de la que necesita para regenerarlos. No nos puede financiar eterna ni infinitamente. Tenemos que devolverle lo que le quitamos, practicar la ecoeficiencia, respetar la capacidad de carga de los ecosistemas y empezar a vivir de los intereses y no del capital.

Significa una responsabilidad y un esfuerzo importante que todos tenemos que asumir, aplicando criterios de eficiencia y eficacia en nuestro proceso de toma de decisiones para utilizar la menor cantidad de recursos posible y no desperdiciar, mal utilizar o despilfarrar, especialmente aquellos recursos que por su escasez hoy se consideran bienes sociales. No aplicar correctamente estos criterios en la gestión sería mala praxis, que se traduce en imprudencia, incompetencia y negligencia, o una mezcla de las tres.

El Estado, por su parte, tiene que garantizar la igualdad de acceso a las oportunidades y crear las condiciones para que las personas puedan ser superavitarias a partir de su capacidad de intercambiar con otros sus conocimientos y dones a través del trabajo. Solo de individuos superavitarios y sostenibles deviendrán familias, comunidades y sociedades superavitarias y sostenibles.

Más información

La banda de científicos que descubrió las reglas que rigen la vida en el planeta y puso de cabeza nuestra visión del mundo

La autopoiesis de Humberto Maturana

El capitalismo de amigos es anticapitalismo