Wikinomics: La nueva economía de las multitudes inteligentes

De Sosteniblepedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Wikinomics: La nueva economía de las multitudes inteligentes (Wikinomics, How Mass Collaboration Changes Everything. Portfolio, New York, 2006), es un libro de Don Tapscott y Anthony Williams (Paidós). Tapscott es autor de best sellers empresariales como Paradigm Shift, The Digital Economy, Growing Up Digital: The Rise of the Net Generation, The Naked Corporation o Digital Capital.

El libro pretende mapear un territorio demarcado por dos coordenadas: producción colaborativa y estrategias empresariales. ¿Qué sucede cuando IBM rompe con el modelo tradicional -basado en las patentes y el secreto empresarial- y apuesta por el código libre? ¿Cómo modifica las lógicas productivas y de negocios el éxito de propuestas bottom-up como la Wikipedia o Youtube? ¿Se trata de experiencias aisladas o estamos asistiendo a un nuevo modo de producción colaborativa de masas?

A lo largo de sus 10 capítulos los autores pasan revista a infinidad de ejemplos y experiencias que comparten un denominador común: en todos los casos la empresa "se abre" y entra a formar parte de redes (con sus usuarios, competidores, proveedores, etc.) basadas en la transparencia de la información, el compartir los resultados de sus investigaciones y permitir una apropiación colectiva de esos resultados. El proyecto del mapa del genoma humano, el ejemplo de una mina de oro que abrió su información más preciada (sus relevamientos de terreno) o las experiencias de Microsoft, Sun, Intel, Linux, Boeing o IBM son algunos de los casos examinados por Tapscott y Williams.

La Web 2.0 convierte a la web tradicional en una plataforma colaborativa que desmonta algunas lógicas capitalistas como la propiedad intelectual, las patentes, el secreto y la circulación con cuentagotas de la información. Los autores resumen los principios de la wikinomics en cuatro puntos: apertura (being open), colaboración horizontal (no encuentro mejor traducción para peering), compartir (sharing) y actuar globalmente (acting globally).

Si las organizaciones antes defendían a capa y espada su patrimonio de conocimiento (por medio de patentes y del secreto empresarial), hoy algunas abren sus archivos secretos y los ponen a disposición de una comunidad de profesionales (geólogos, biotecnólogos, programadores, etc.). En este mismo movimiento las empresas terminan por generar nuevos entornos productivos donde las jerarquías tienden a horizontalizarse y los límites entre entidades se disuelven (empresas porosas). Hoy en día hay cientos de programadores a sueldo de IBM que trabajan en un entorno abierto para la comunidad Linux, y su producción es patrimonio público ¿Dónde gana la empresa? En los miles de programadores voluntarios o a sueldo para otras empresas que también contribuyen a engrandecer el mundo Linux. De esta forma IBM ahorra en investigación, acelera el proceso de innovación y gana con servicios personalizados a empresas y otros proyectos específicos. Por otro lado, la wikinomics piensa y actúa en términos globales: en el ciberespacio no hay fronteras ni gastos de transporte.

Resulta interesante confrontar las tesis de Tapscott y Williams con los planteos de otros autores también interesados en el post-fordismo pero que se sitúan en la otra punta del espectro ideológico, por ejemplo los textos de Maurizio Lazzarato (ver por ejemplo sus artículos Trabajo autónomo, producción por medio del lenguaje y "general intellect" o Biopolítica/Bioeconomía) o Franco "Bifo" Berardi. Es como si asistiéramos a un movimiento teórico de pinzas que trata de abordar, desde dos perspectivas contrarias, las transformaciones en el modo de producción capitalista a partir de la irrupción de las redes digitales. En un caso (Tapscott and Co.) entran por el lado de las estrategias empresariales, la innovación y el mundo del business, en el otro la aproximación es post-marxista y se inspira en las sutilezas intelectuales de Michel Foucault o Toni Negri ¿Asistiremos algún día a un encuentro/choque entre estas dos pinzas teóricas?

Volviendo a la wikinomics, debemos decir que el libro de Tapscott y Williams, a diferencia de otras obras sobre la economía digital, es muy medido en sus aspectos futuristas (habla de experiencias y prácticas actuales) y en algunas páginas destila un cierto tono crítico (no siempre la colaboración de masas favorece a las empresas). En breve, se trata de una lectura recomendable que sirve para mostrar cómo lo que nació como un juego de nerds (los blogs, los wikis, las plataformas colaborativas) se está convirtiendo en la cuna de un nuevo modo de producción.

Para terminar, cabe indicar que Tapscott es el director de New Paradigm, una compañía especializada en innovación empresarial donde también se desempeña el co-autor Williams. Para mayor información, además del libro se puede consultar la web Wikinomics.com que expande los contenidos del texto y, obviamente, invita a seguir el debate y hacer nuestros aportes.