Igualdad de acceso a los bienes públicos

De Sosteniblepedia
Revisión del 20:53 8 jul 2020 de Aprocupet (discusión | contribs.) (Página creada con «Un bien público es, desde el punto de vista jurídico, aquel que pertenece o es provisto por el Estado a cualquier nivel a través de todos aquellos organismos que forman...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Un bien público es, desde el punto de vista jurídico, aquel que pertenece o es provisto por el Estado a cualquier nivel a través de todos aquellos organismos que forman parte del sector público. Desde el punto de vista económico, es un bien que está disponible a todos y del cual el uso por una persona no substrae del uso por otro.

Concepto jurídico

Esta concepción se remonta al Derecho Romano, en el cual la Res publica ('cosa pública' o 'administración', asuntos políticos en general) hacía referencia a las propiedades de la Antigua Roma o de sus ciudadanos en conjunto (tales como las fuentes de agua de la ciudad, las calles, etc.). La influencia de esta acepción se ha extendido con algunas modificaciones hasta el presente; por ejemplo, Andrés Bello escribe (en relación a los “bienes nacionales”): “Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de las calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso público o bienes públicos”. Nótese que en esa definición Bello utiliza dos criterios: la propiedad es estatal, el usufructo es general a los habitantes.

En el presente, esta concepción perdura principalmente en la tradición legal, la de la ciencia política y la de la economía política. Así, en esas áreas en general se entiende por dominio público el conjunto de bienes y derechos de titularidad pública, destinados al uso público.

Concepto económico

En la economía contemporánea el significado del término es diferente. Una definición que corresponde al sentido generalmente aceptado de bien público o bien público puro, es ofrecida por Elinor Ostrom: "Un bien que está disponible a todos y cuyo uso por una persona no substrae del uso a otros."

Para identificar la naturaleza de los bienes públicos se puede considerar que todos los individuos somos capaces de hacernos de algunos bienes a través de medios privados para satisfacer alguna necesidad, tal como vestido, alimento o transporte. Estos son bienes que se pueden dividir para ser proporcionados o consumidos. Pero hay otro tipo de bienes que no se pueden asegurar por medios privados, ya sea por los altos costos que implicarían o por la imposibilidad de dividirlos, tales como los sistemas de pesos y medidas, el valor de la moneda, la seguridad de una población, los servicios comunitarios, el gobierno de una sociedad o el conocimiento colaborativo.

En términos económicos, un bien o bien económico es todo aquello cuyo consumo genera utilidad o beneficio a los individuos. Un bien privado es divisible y excluible, es decir, se puede fraccionar y relegar a las personas de su disfrute. Para aprovechar una casa, un plato de comida o un dispositivo electrónico, se requiere pagar el costo de dicho bien. Pero los bienes públicos por definición son compartidos, por lo que el costo de su producción y distribución no puede ser cubierto por los particulares (al menos en grupos grandes), debido a las implicaciones que tendría para una persona cubrir los costos de producción y mantenimiento de dicho bien.

Esto se expresa en términos técnicos diciendo que el bien público en cuestión es un bien económico cuya naturaleza implica que no es divisible, no es rivalizable, ni excluible.

Un bien es no divisible cuando para producirlo y distribuirlo no se puede fraccionar en partes para su uso o disfrute.

Un bien es no rival cuando su uso por una persona en particular no perjudica o impide el uso simultáneo por parte de otros individuos, por ejemplo, una señal de radio.

Un bien es no excluyente cuando no se puede impedir su usufructo por usuarios potenciales o reales.

Muchos economistas clasificarían los bienes públicos como un caso especial o subcategoría de los bienes comunes. Sin embargo, conviene notar que la definición no hace referencia estrictamente al sistema de propiedad: un bien será de uso público -en esta concepción- independientemente de quién lo posee, siempre y cuando su uso "esté disponible a todos y cuyo uso por una persona no substraiga del uso respectos de otros". Por ejemplo (aún cuando no el mejor) la señal de radio mencionada está disponible a quien sea que tenga acceso a un receptor, pero la propiedad de la empresa emisora no es necesariamente ni comunal ni estatal.

Un ejemplo típico de bien público es la defensa nacional, ya que todos los ciudadanos están protegidos y el hecho que un individuo de un país esté protegido no reduce la protección para otro ciudadano. Se diferencian de los bienes libres, como el aire limpio, en que estos últimos no son bienes económicos.

Otros ejemplos son los fuegos artificiales que brinda el gobierno en fechas patrias, la luz de un faro que indica la distancia a la orilla del mar, plazas públicas, monumentos públicos, etc.

Principio de no división

El principio de no división implica la imposibilidad de fraccionar un bien público para su consumo personal. El politólogo de origen catalán Josep M. Colomer, señala que los bienes públicos “son los que no pueden dividirse en porciones o partes separadas para que las usen individuos diferentes”. Recursos naturales como el calor del sol o la defensa de una nación, no puede ser partidos para que ser consumidos en proporciones por los miembros de una comunidad.

Principio de no exclusión

El principio de no exclusión tiene que ver con la imposibilidad de excluir del consumo de un bien a determinadas personas; las razones de la imposibilidad pueden ser físicas o económicas. La baja capacidad de exclusión implica que es imposible o muy difícil prohibir el consumo de un bien a otros individuos (se ha alegado que todo bien es excluible, si se está dispuesto a tomar las medidas necesarias y costearlas; esto enfatiza que el concepto es relativo a consideraciones legales y sociales). La exclusión de los bienes públicos tiene que ver con la rivalidad del mismo.

Principio de no rivalidad

La rivalidad en el consumo de un producto implica que el consumo por parte de un individuo impide el uso por otros. Por ejemplo, el uso de un martillo por alguien impide que sea usado al mismo tiempo por algún otro (a pesar de que ese otro lo podría usar en el futuro). Algunos bienes rivales son, adicionalmente, consumibles; así, si un individuo se come un pastel, no queda pastel para ningún otro.

En ambos sentidos, el uso de un bien rival reduce la disponibilidad para otros.

Se dice que no existe rivalidad en el consumo de un producto o servicio, cuando el consumo que un individuo realiza de ese bien no impide ni reduce la cantidad disponible para el consumo de otras personas. Por lo tanto, de manera simultánea o no, varios individuos pueden consumir las mismas unidades del bien sin que se resienta el consumo de los otros. La Defensa nacional constituye el ejemplo más claro de ausencia de rivalidad en el consumo de un producto. La defensa nacional entendida como garantía y protección frente a un hipotético enemigo exterior, es un bien que ofrece el Estado a la ciudadanía y alcanza por igual a todos los ciudadanos del territorio y el hecho de que un individuo de un país esté protegido por la defensa nacional, no implica menores garantía para otro ciudadano.

La no rivalidad en el consumo de la defensa nacional no implica que todas las personas valoren internamente por igual el servicio, de hecho, es muy probable que las demandas de defensa nacional sean muy variadas entre los habitantes de un territorio. La no rivalidad significa que la existencia de un ejército equipado significa una garantía igual para todos ciudadanos del país.

Hay algunos bienes no rivales que presentan un punto de saturación, es decir, un punto en el cual el consumo aumenta y se perjudica a los otros consumidores. Cuando se pasa el punto de saturación el bien deja de ser puro. Un ejemplo son las autopistas, cuando llegan a estar congestionadas los conductores se ven perjudicados.

Bienes mixtos

Obviamente, estas definiciones teóricas a veces son difíciles de aplicar al mundo real, puesto que estrictamente no hay ningún bien que no pueda ser derivado a algún nivel de producción o consumo mercantil; una calle, puente, etc, pueden ser construidos y/o administrados de manera privada (por ejemplo, con pagos de peaje).

Principales problemas de sostenibilidad

Los bienes públicos necesitan de una gestión pública y de un estricto mecanismo de control que garantice su uso y disfrute, así como su sostenibilidad. Para garantizar esto último, debe instrumentalizarse un sistema de derecho y de garantías lo suficientemente represivo como para que todos los usuarios del mercado se impliquen en dicha tarea.

Por ejemplo, si no respetamos los bosques, los mares o el medio ambiente, podemos excluir a los futuros habitantes del planeta del uso y disfrute de dichos bienes. Por ello, se debe legislar en este sentido, y garantizar el respeto a las normas en pro de la consecución de este fin.

Otra de las problemáticas más extendidas al respecto es el Problema del Polizón, o ‘free rider’ en la lengua anglosajona, y que reza que es difícil excluir del servicio a quién o quienes no contribuyan al esfuerzo colectivo para su mantenimiento. Un ejemplo, sería el uso de las autopistas públicas por parte de aquellos ciudadanos que no pagan sus impuestos en tiempo y forma, proporcionando un daño económico y de disponibilidad de los recursos públicos a quienes si contribuyen a su financiación.

Este problema supone un ‘daño’ tremendo para los intereses colectivos, porque al esquivar estos usuarios ‘gratuitos’ el esfuerzo colectivo para su financiación o mantenimiento, supone que esta carga no satisfecha incrementará el esfuerzo que los ciudadanos contribuyentes han de satisfacer para garantizar su viabilidad.

Perspectivas, viabilidad y conclusiones

En los últimos años, en la medida que se han ido agudizando los problemas fiscales y presupuestarios de los Estados, han ido tomando impulso ciertas iniciativas en contra de la colectividad de las cargas tributarias, olvidando algunos que las cargas públicas se basan en dos principios, la equidad y la igualdad. No contemplando que, aunque no se demanden servicios educativos o sanitarios por parte de algunos usuarios potenciales, todos utilizamos en mayor o menor medida el transporte público, la red de carreteras y la defensa nacional.

Por todo ello, los gobiernos deben promover una gestión a largo plazo y sostenible de los bienes públicos para no caer en este engaño, máxime cuando estos escapan al mercado, y si no se cuidan, pueden llegar a desaparecer.

Bienes públicos globales

Un Bien Público Global (BPG) es todo aquel bien que brinda beneficios a todas las personas y regiones del planeta. Los BPG se caracterizan por:

• Mejorar la calidad de vida de los seres humanos.

• Ser de libre acceso.

• Traspasar las fronteras nacionales.

• Su uso por parte de un individuo no restringe a los demás el acceso al mismo.

En los últimos años, con el avance de la globalización, ha quedado patente la existencia de preocupaciones que golpean a todos los países por igual y a las personas indistintamente de donde vivan: las migraciones, el terrorismo, el deterioro medioambiental, etc. Estos nuevos problemas globales demandan respuestas igualmente globales. Por ello, el concepto de BPG se ha ampliado para abarcar las acciones globales que tiendan a corregir estos nuevos desafíos. Como ejemplo podemos citar las políticas de preservación de la paz y de protección de la biodiversidad.

La palabra BPG puede inducir al error de creer que estos bienes son de producción exclusiva del sector público o de los Estados. Sin embargo, no es así. La naturaleza pública de los BPG se refiere a la capacidad que todos deben tener para disfrutar de ellos (y no al origen público de su producción).

Los BPG empiezan a tomar forma a finales del siglo XX, cuando se constatan los desafíos y las oportunidades que plantea el proceso de globalización.

Se pueden indicar tres generaciones de BPG, que reflejan la evolución que estos han experimentado:

Primera Generación. Se consideran BPG aquellos generados por la inversión pública por parte de los Estados. Sirven para paliar las desigualdades y mantener un equilibrio social, reduciendo las migraciones y los conflictos.

Segunda Generación. Se expande el concepto de BPG a otras esferas y se empiezan a incluir los recursos naturales y culturales.

Tercera Generación. Se expande aún más y pasa a contemplar las políticas globales que buscan afrontar los desafíos que afectan a todo el mundo

Bienes Públicos Globales: desafíos a inicios del tercer milenio

Si bien hay una idea de universalidad ligada al concepto de BPG, debemos reconocer que en la práctica diaria, millones de personas se ven excluidas de sus beneficios.

En este sentido, el principal reto que enfrentan en la actualidad los BPG es establecer mecanismos democráticos para garantizar su suministro a todos los seres humanos.

También existe otro desafío, que tiene que ver con la degradación de la calidad de los BPG, desafío que afecta principalmente a dos tipos de bienes:

Bienes de tipo natural: ecosistemas, calidad del aire y estabilidad climática del planeta.

Bienes generados por los Estados: los servicios sociales de salud, educación, y la estabilidad política y económica.

Los retos que enfrentan los BPG a inicios de este tercer milenio, deben ser abordados desde una óptica mancomunada. En este terreno, la cooperación internacional al desarrollo se convierte en una opción útil para que la gestión de los BPG pueda ser eficiente y democrática. Es fundamental que la cooperación trabaje para crear una estructura democrática que gestione los BPG. ¿Por qué? Porque se parte de una premisa básica: para administrar bienes globales se necesitan instrumentos globales. No parece que exista otro mecanismo.